lunes, 18 de mayo de 2015

Puente Romano de Alcántara y alrededores


PUENTE ROMANO
Su construcción debió iniciarse sobre el año 75 d. C., terminándose alrededor del 103 o 104. en época el emperador Trajano, al que se le dedicó.
Consta de tres elementos: puente, arco y templo.
El Puente, situado entre dos recodos del río tiene unas dimensiones de 104 metros de longitud, 8 de anchura y 71 de altura, incluido el arco. Su fábrica es de sillería granítica almohadillada dispuesta a soga y tizón.
Tiene seis amplios arcos de medio punto con distintas luces, apoyado sobre cinco pilares, apreciándose tajamares en los tres centrales.
El Arco de Triunfo, aunque subordinado al Puente no deja de tener su propio significado dentro del conjunto. Enclavado en una provincia poco romanizada, este monumento en honor al sistema imperial romano sirvió como soporte de la memoria colectiva como atestiguan sus inscripciones. Es de medio punto y está realizado en sillería almohadillada.
Este Puente se vio sometido a destrucciones a lo largo de los diferentes enfrentamientos bélicos. A comienzos del siglo XIII, en tiempos de la Reconquista, cuando Alfonso IX toma definitivamente la Villa a los musulmanes, el puente sufre la destrucción del primer arco de la orilla derecha. Según los estudios realizados sobre el tema, todo apunta a que debió ser reparado antes del siglo XVI. Es en esta época cuando pasa a ser un elemento más del sistema defensivo de la Oren de Alcántara, convirtiéndose en un puesto de guardia y de control fiscal.
La primera restauración documentada se produce en el siglo XVI, durante el imperio de Carlos V como atestiguan las inscripciones del arco, eliminando las edificaciones que se habían levantado en el paso del puente en siglos anteriores Del antiguo sistema defensivo, el único elemento que se conserva actualmente es un torreón de pizarra y ladrillo llamado Torre del Oro.
A principios del siglo XVIII, los enfrentamientos entre españoles y portugueses durante la Guerra de Sucesión provocaron importantes daños ene l segundo arco de la margen derecha que no se restauraría hasta el reinado de Carlos II.
Durante la dominación francesa volvió a destruirse el segundo arco de poniente. Provisionalmente se salvó el paso con unas estructuras de madera que fueron quemadas en 1836 durante las guerras carlistas.
El 4 de febrero de 1860 se inauguró la restauración promovida por la Real Academia de la Historia.












 
TEMPLO ROMANO
Erigido en honor al emperador Trajano y a los dioses de Roma por Caius Iulius Lacer. De traza sencilla, tiene planta rectangular siendo su fábrica de sillería de granito almohadillado. Dos columnas de orden toscano enmarcan la puerta de entrada, el interior se divida en naos y pronaos y en el exterior remata la fachada un frontón triangular, cubriendo todo el edificio un tejado a dos aguas.
En el siglo XIII se cristianiza bajo la advocación de San Julián, añadiéndosele nuevos elementos arquitectónicos como el calvario y la espadaña. En la reconstrucción del siglo XIX Don Alejandro Millán y Sociats le devuelve su aspecto original siendo de este momento la verja que cierre el edificio.
La inscripción reproducida en los siglos XVI y XIX a partir del original dice así:
“Este templo está consagrado al Emperador Nerva Trajano, César Augusto, Germánico, Dácico.
Este templo fabricado sobre una roca del Tajo está lleno de culto y veneración de los dioses y del César y en él, la grandeza de la materia vence al primor del arte
Por si los caminantes desean saber por quien y por qué se fabricó este puente gigantesco y este templo cavado en la misma peña del Tajo lleno de la majestad de los dioses y del Cesar en donde el arte queda vencido por su misma materia sepan que Lacer, hombre esclarecido en el arte divino de la arquitectura, hizo este puente, que durará mientras dure el mundo.
Lacer, después de acabarlo con admirable magnificencia hizo igualmente y dedicó este templo a los dioses de Roma y al Cesar teniéndose por dichoso en ofrecerlo con este doble y sagrado motivo.
Cayo Julio Lacer, hizo este templo y su dedicatoria de unión con Curio Lacon, su amigo, de Igitania.”





 
LA TORRE DEL ORO
En el extremo opuesto al Templo Romano está la llamada Torre del Oro. De planta cuadrada, es una torre defensiva construida en el siglo XVIII que formaba parte del conjunto defensivo de Alcántara.





 
LA PRESA JOSÉ MARÍA DE ORIOL
La presa José María de Oriol (o Alcántara II) embalsa las aguas del Tajo y el Alagón para su producción de energía eléctrica.
En el momento de su inauguración, en 1970, fue la reserva de agua más grande de Europa: embalsaba 3.162 hectómetros cúbicos de agua, ocupando una superficie inundada de 10.400 hectáreas y tenía una longitud sobre el cauce del río de 91 kilómetros.




 
IGLESIA DE LA ENCARNACIÓN Y CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUS
Este Convento es uno de los escasísimos ejemplos de vida conventual femenina en la Orden de Alcántara.
Se encuentra en ruina progresiva, debido al abandono del edificio con las desamortizaciones de Mendizábal a mediados del siglo XIX. Del conventual apenas quedan algunos lienzos de muros, mientras que la iglesia de la Encarnación aún mantiene en pie su torre, nave central y cabecera, aunque muy degradada.



IGLESIA DE SANTA MARÍA DE ALMOCÓVAR
Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura tardorrománica de Extremadura. Debió construirse en el segundo tercio del siglo XIII sobre una antigua mezquita árabe. Consta de una sola nave, con portadas románicas en los muros oeste, sur y norte. También posee una torre cuyo primer cuerpo es románico.
La fachada occidental es magnífica, con una gran portada que se abre en un cuerpo resaltado o arimez de tres arquivoltas sobre otras tantas parejas de columnas. A los lados la flanquean dos contrafuertes con escarpes y más alejados dos ventanales también románicos de arco de medio punto sobre columnas con capiteles vegetales. En lo alto del muro se abre un óculo de molduras concéntricas.
La portada meridional se abre sobre un muy saliente arimez y tiene cuatro arquivoltas de medio punto muy abocinadas de perfil abocelado y guardapolvos de puntas de diamante más. Los apoyos son las jambas.
La portada norte es la más sencilla. Consta de una sola arquivolta de perfil achaflanado que apoya sobre las jambas por intermediación de una imposta. La decoración se limita a la chambrana con puntas de diamante.
Se conservan los canecillos de la nave. Muchos son geométricos, con predilección por la forma de proa de barco, pero hay algunos figurados, con cabecitas humanas, barriles y algunas de animales.
La impronta cisterciense es bastante clara (austeridad, aniconismo, puntas de diamante, etc.), así como algunas relaciones con el románico galaicoportugués, como la arquivolta inferior de la puerta occidental donde el baquetón es abrazado por una banda lobulada. Ejemplos como éste los encontramos en iglesias gallegas.



Conventual de San Benito
Existe otra entrada en este blog dedicado exclusivamente al Conventual. Para acceder a ella PULSAR AQUÍ.


Poblado de Hidroeléctrica Española


Conventual de San Bartolomé (hoy es una hospedería)
Se inició su construcción en 1478 y en 1493 tomó posesión del mismo la Orden de San Francisco.
En 1674 se instauran estudios de Teología y Moral, considerados honra y señal de distinción dentro de la Orden.
En 1835 con la desamortización de Mendizábal y exclaustración de los frailes comenzó el progresivo deterioro para el edificio. Cambió de dueños con frecuencia y a comienzos del siglo XX se instaló en el edificio una industria harinera.
Recientemente ha sido rehabilitad por la Junta de Extremadura para integrarlo en su red de Hospederías de Turismo.


 

Conventual de San Benito de Alcántara


Puertas de acceso al Convento y a la Iglesia






Entrada






Sala, salón y oficinas




















Claustro




























Claves en la bóveda del claustro





Sala Capitular





Refectorio






Patio-jardín




Iglesia







Exterior del Conventual